miércoles, 27 de marzo de 2013

SEMANA 1 Y 2 SEMESTRE 2013 - 1


EL FICHAJE

Es un proceso que nos permite recoger y almacenar información de libros, revistas, documentos y otras fuentes. Nace de la búsqueda de la literatura y la recopilación bibliográfica. Según Carrasco Díaz “el fichaje es usado como técnica de recopilación de datos, consiste en registrar o consignar información significativa y de interés para el investigador” (2005, pág. 180).

Los datos que se compilan son  básicos para el desarrollo de nuestra tesis. Son los que nos ayudan a darle cuerpo de nuestro marco teórico. Tanto para los antecedentes, como para la definición de conceptos o la fundamentación teórica.

Es importante realizar este proceso con orden y rigurosidad. Registrar los datos de las fuentes de dónde hemos obtenido la información, pues luego serán empleadas en nuestra investigación, tanto en las citas como en el registro de referencias al elaborar la bibliografía de la tesis.

Entre las diversas clasificaciones de fichas, trataremos de citar algunas:

1.       FICHAS DE REGISTRO O REFERENCIA: son las que registran o recopilan los datos generales de un libro, revista o cualquier otro documento. Nos permite conocer su autor, el lugar donde fue editado, la editorial y el año. Entre ellas tenemos las fichas bibliográficas, fichas hemerográficas, y virtuales. Ejemplo de ficha bibliográfica de un sólo autor:

 

Valderrama, Sergio. (2007). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima: San Marcos.

 

2.       FICHAS DE INVESTIGACIÓN: son las que sirven para organizar la información y otros aspectos importantes del contenido de un libro, de una revista o de un artículo periodístico tales como: conceptos, definiciones, comentarios, estas fichas se clasifican en: Textuales o de trascripción, de resumen, de experiencia, de síntesis o  ideas generales, personales o de comentario y combinadas. Los datos que se consignan son los siguientes:

a.       Tipo de ficha.

b.      Título.

c.       Datos bibliográficos.

d.      Referencia a otras fichas.

e.      Número de páginas.

f.        Contenido.

2.1. La ficha textual directa, donde registramos la información tal y como aparece en la fuente original, sin cambiar nada. La información va entre comillas.

2.2. La ficha textual indirecta, conocido como, "cita de citas", donde extraemos los datos indirectamente del texto original a través de otro libro. Se debe considerar  al autor de la cita original, seguido del libro donde se encuentra la cita textual. Colocamos la palabra citada por: seguido del autor y el libro de donde hemos tomado los datos. El texto se inicia con comillas dobles ("…") para nuestra ficha y comillas simples (`…') para la cita textual.

2.3. Ficha de Paráfrasis: consiste en explicar conceptos, expresiones, hipótesis, o categorías científicas, de difícil compresión con los términos más adecuados con el objeto de que el lector entienda de lo que se trata, es decir, hablar o explicar con nuestras propias palabras, textos de difícil comprensión.

2.4. Ficha de resumen: organiza en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado o la recapitulación de una lectura.

2.5. Fichas de experiencia: aquí colocamos la información que hemos obtenido de nuestra participación en algún acto académico, tales como: seminarios, foros, conferencias y otros. También se le llama ficha de campo, pues registramos la información obtenida tras participar en alguna experiencia de este tipo, como puede ser la observación directa de cierta realidad.

2.6. Ficha de síntesis: se emplea para registrar en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Sirve para tener una idea del tema principal que trata una fuente.

2.7. Ficha personal o de comentario: en esta ficha escribimos nuestro aporte, nuestro punto de vista, nuestra observación o ideas personales en torno a una lectura o la realidad objetiva.


LAS CITAS
 
La cita bibliográfica le brinda a nuestro trabajo seriedad y transparencia. Permite a quien lo lea profundizar en los temas tratados. Recomendamos que no se exceda en el uso de citas insustanciales y emplear las que tengan relevancia para su tesis. Existen ciertas normas internacionales de uso generalizado para citar y describir bibliografía. Una de las más empleadas es la del Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA). Se debe documentar el estudio a lo largo del texto citando con el sistema autor / fecha los documentos que se hayan consultado. De esta manera, la fuente quedará identificada para los lectores y les permite localizarla en la «Lista de Referencias Bibliográficas» al final del trabajo.

 

Citas textuales

Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Si no se cita la fuente es plagio. Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si ésta presenta incorrecciones. Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática en la fuente original pudiera confundir al lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic]), inmediatamente después del error de la cita. Las palabras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos. Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora en el texto y se encierra entre comillas dobles.

 

Paráfrasis

Si usted resume en sus propias palabras algún concepto encontrado se dice que está parafraseando al autor original. Esto es justificado siempre que se indique la fuente. Al referirse a una idea obtenida de otro trabajo, se colocará el apellido del autor y el año de publicación, los cuales se insertan al final del texto.

 

Citas de citas

Son las citas de segunda mano, es decir citas que son encontradas en alguna fuente y que también vamos a citar. El contacto de quien escribe la tesis con la fuente original no es directa, sino a través de la obra que cita. En este caso debe aclararse citando la fuente original y el autor, además de la obra en que es citada y el autor que realiza dicha cita.

 

Lista de referencias bibliográficas

Se ubica al final de nuestra investigación, luego de las conclusiones y antes de los anexos. Aquí se incluyen todos los documentos citados en nuestra tesis. Las referencias bibliográficas no se consignan al pie de página. Debemos revisar el listado con cuidado para no omitir ninguna obra utilizada. Debemos considerar todas, no importa si el uso haya sido parcial.

Es recomendable revisar los datos a fin de no confundir al lector, quien puede considerar que nos referimos a dos obras diferentes.

También incluiremos aquellas obras no citadas pero que tratan el tema desarrollado o estudios de interés general propio del campo científico de la tesis.  Es decir, incluiremos todos los documentos leídos o consultados.

 

Evite dilatar la lista con títulos que se conocen solo de nombre. En cada entrada en la lista se hará sobresalir la primera línea y se sangrarán las siguientes a tres espacios. Cada entrada suele incluir los siguientes datos: Autor, año de publicación, título y subtítulo (en cursiva), datos de la edición, si no es la primera, lugar de publicación (ciudad) y editorial. En el caso en que la cita se refiera a una revista  o periódico (hemerográficas) los elementos y la secuencia de los mismos será la siguiente: Autor, año de publicación, título y subtítulo, título de la publicación (en cursiva), volumen, número y páginas.

 

Las entradas se colocan en orden alfabético considerando el apellido del autor o autores, seguido de las iniciales del nombre. Se lo hará en un solo orden, independientemente del tipo de documento (libros, revistas u otro tipo de material).

 

FORMAS DE ENTRADA SEGÚN EL TIPO DE DOCUMENTO

 

LIBRO

Cárdenas, D. y Taipe, R. (2004). La comunicación indirecta: consejos prácticos. (9na ed.). Caracas: McGraw-Hill Interamericana.

 

CAPÍTULO DE LIBRO CON EDITOR/ES O COMPILADOR/ES

Salinas, R. (2001). Semiótica Estructural. En Blanco, J. A. (Ed.). Proceso de lingüística estructural. (p. 55¬81). Barcelona: Trillas.

 

ARTÍCULO DE REVISTA (CIENTÍFICA O ACADÉMICA)

Arias, J. y Segura, N. (1997). Plataformas turísticas para Ayacucho. Comunicando tradición. Rumbos Andinos. 72 (2), 73 – 187. (Está indicando: Volumen 72, número 2, de la página 73 a la 187).

 

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Siguen básicamente la estructura ya indicada para las citas; es decir, autor, fecha, título. Cuando la información se obtiene a través de Internet, al final de la cita se agrega la dirección correspondiente.

 

Santillán, J. (Comp.) (2007). El conocimiento científico: los tres niveles del conocimiento. Buenos Aires: GEOPOLIS.

Disponible en: