jueves, 14 de junio de 2012

UNIDAD IV - SEMANA 8


PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL


EL INFORME FINAL

Es el documento que previo desarrollo del protocolo investigativo y posterior ejecución del estudio permitirá presentar los resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas del análisis de los datos.
Es un documento que muestra en forma ordenada, pertinente y concisa los aspectos de una investigación, especialmente los relacionados con los resultados obtenidos, así como su discusión.

La diferencia principal entre el protocolo o proyecto de investigación tiene que ver con la presentación de los resultados. El informe final debe contener todos los aspectos incluidos en el protocolo, los descubrimientos, conclusiones y recomendaciones. Dependiendo a quién va dirigido el informe se enfatizarán diversos aspectos de la investigación.
A quienes toman decisiones; hallazgos, conclusiones y recomendaciones,
Comunidad de investigadores; métodos y hallazgos.

COMPONENTES DE UN INFORME FINAL
Componentes Introductorios:
-        Título.
-        Índice de contenidos.

Componentes principales:
-        Resumen
-        Resumen.
-        Introducción
-        Planteamiento del problema.
-        Objetivos.
-        Marco teórico.
-        Hipótesis si corresponde.
-        Metodología.
-        Resultados.
-        Análisis e interpretación de resultados.
-        Conclusiones y recomendaciones.
-        Resumen.

Componentes Complementarios:
-        Referencias bibliográficas.
-        Anexos.


TÍTULO
El título debe ser breve y preciso (15 a 20 palabras), debe ubicar el tema de estudio en tiempo y espacio, especificando el sujeto de investigación. Se debe tomar en cuenta que las primeras impresiones son fuertes. El titulo debe permitir una indicación clara y concisa de lo que vendrá luego. Debe contar con todos los elementos mencionados para el protocolo.
Ejemplo:
                ¿Cuál es la relación que existe entre algunas características socioeconómicas y culturales con la decisión de compra de las amas de casa de los distritos de Comas, San Martín de Porres e  Independencia?
Titulo:
                1-  Relación entre algunas características socioeconómicas y culturales con la decisión de compra de las amas de casa de los distritos de Comas, San Martín de Porres e  Independencia.

                2- Características socioeconómicas y culturales y su relación con la decisión de compra de las amas de casa de los distritos de Comas, San Martín de Porres e  Independencia.

INDICE DE CONTENIDOS
Todo documento formal debe incluir este componente, a fin de que el lector pueda localizar los diferentes aspectos del tema tratado.
Debe contener las principales secciones del documento, así como el orden de aparición.
También se debe informar sobre la página específica de aparición del tema.

RESUMEN
Síntesis de todo el trabajo de investigación, consignando: problema, justificación, objetivos, hipótesis, metodología, hallazgos, conclusiones y recomendaciones principales.
Debe ser breve (100 a 200 palabras), habitualmente se ubica al principio del informe, antes de la introducción; de manera clara, sintética, de lo más relevante y escrito de forma atractiva.

INTRODUCCIÓN
Su finalidad debe ser suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema.
Deberá dejar claro:
-        Importancia del problema.
-        Propósito.
-        Justificación del problema.
-        Breve explicación de lo desarrollado en los capítulos.

PLANTEAMINENTO DEL PROBLEMA
Este componente puede ser incluido como parte de la introducción, de ser así no es necesario plantearlo en forma separada. Se debe asegurar que al lector le quede claro lo que se va a estudiar y sus características esenciales: Magnitud del problema, distribución de la situación y relevancia de su solución, entre otras.

OBJETIVOS
1.       Objetivo general: Involucra objetivo principal que se pretende lograr al terminar el trabajo y su planteamiento obedece a indicar cual es la idea a lograr.
2.       Objetivos Específicos: Implica describir aquellos objetivos particulares cuyo cumplimiento es un paso necesario intermedio para lograr el objetivo general.

Es importante plantear los objetivos a mediano y largo plazo, a fin de establecer claramente que se pretende lograr con la investigación.

MARCO TEÓRICO
Cualquier trabajo de investigación requiere de la utilización de diversos conceptos teóricos los cuales deben estar claramente definidos para poder aplicarlos a la investigación misma.
Es necesaria una investigación particular y profunda del alumno de estos aspectos teóricos y debe dejarlos explícitos en este punto del anteproyecto.
El marco teórico debe dirigirse y enfocarse en los aspectos y variables de interés para este trabajo en particular y mencionar todas las posibles implicancias del tema.

Deberá incluir todo tipo de investigaciones que justifiquen la metodología utilizada.
Si existen investigaciones que puedan ayudar a precisar los datos encontrados en la presente investigación, también podrán ser incluidos. La cantidad de textos analizados no puede ser inferior a 20, excluyendo páginas web. La antigüedad máxima para la información es de 10 años.

ASPECTOS METODOLÓGICOS
El investigador debe  explicar qué y cómo lo va hacer y convencer al lector de que los métodos y procedimientos son los apropiados. Se incluyen los siguientes aspectos:
-        El diseño o tipo de investigación,
-        El área de estudio, el universo y muestra,
-        Las variable y su medición; operacionalización de las variables,
-        Los instrumentos y técnicas de recolección de datos; validación si corresponde.
-        Los planes y procedimientos de análisis de los datos,
-        Tipos de resultados,
-        Las consideraciones éticas y
-        Trabajo en terreno.

RESULTADOS
En investigaciones cuantitativas, es necesario describir los hallazgos por medio de tablas y gráficos, tomando como base el plan de tabulación previamente elaborado.
Si la estadística utilizada es descriptiva o inferencias, deberán buscarse la forma de presentar de la mejor forma posible los hallazgos.
En investigaciones cualitativas, la presentación de los resultados es de forma narrativa, comprendiendo descripciones detalladas de personas, fenómenos, situaciones o conductas observadas.


ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Se deben separar cada uno de los resultados en todas sus partes, examinar cada una de ellas, así como sus interrelaciones.
Se debe analizar cada variable y se debe establecer cómo se relaciona con las otras.
En la investigación cuantitativa utilizamos la estadística descriptiva e inferencial.
En investigaciones cualitativas el análisis va orientado  a ver categorías en que se agrupa la información, a describir lo encontrado y a buscar su explicación y su interpretación.

En ambos tipos de investigación, cuantitativa y cualitativa, es deber del investigador llegar a la interpretación, lo que implica plantear explicaciones a lo encontrado. Deberá generar explicaciones a partir de:
-        Sus propios conocimientos.
-        Experiencias.
-        Ideologías.
-        Marco teórico (bibliografía, investigaciones, etc.).

En la discusión se deben presentar los principios, relaciones y generalizaciones en base a lo que los resultados indican; señalar las excepciones y los aspectos no resueltos; establecer relación entre hallazgos y los resultados encontrados en otras investigaciones; señalar consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Consiste en la presentación de los hallazgos y sugerencias más sobresalientes de la discusión, deben ser:
-        Específicos.
-        Concretos.
-        Sencillos.
-        Relacionados con el problema y los objetivos planteados en la investigación.

Tanto las conclusiones como las recomendaciones se deben derivar exclusivamente de los hallazgos.

Al plantear las recomendaciones es importante considerar las implicaciones de los hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de decisiones.
También es importante identificar los nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos problemas de la práctica y proponer nuevas interrogantes para la investigación.
Se recomienda plantear tantas conclusiones como objetivos específicos y luego la conclusión que señale si se comprobó o no la hipótesis.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
Se deben plantear las obras citadas (referencias), las que se registran dejando marcado el numero que representa a la obre al lado de la frase extraída de la misma y
Las obras consultadas (bibliografía). Se debe dar el crédito a todos los autores citados o consultados.

Existen diferentes estilos para listar las referencias bibliográficas. Aquí consideraremos dos tipos:
1)- Numérico - alfabético: que consiste en citar por número las referencias de una lista alfabetizada.
Ejemplo: 1. Herrero, R., Briton, L.A., W.C. et al. Factores de riesgo de carcinoma invasor de cuello uterino en América latina. Boletín de la oficina sanitaria panamericana. 1987; 49:578-593.
2)- Orden de mención: que consiste en anotar las referencias, por número, según el orden en que se mencionan en el texto.
Ejemplo: 2. Restrepo, H.E., González, J., Roberts, E., Letvak, J. Epidemiología y control del cáncer uterino en América Latina y el Caribe. Boletín de la OPS. 1987; 102: 578-593.

ANEXOS
En ocasiones es necesario acompañar el informe con documentos o información adicional como instrumentos de recolección de datos, calendario, carta Gantt, presupuesto, operacionalización de las variables, etc.  Estos se incluirán en los anexos.
También se pueden incluir otros materiales que fueron utilizados por el investigador y que se consideran necesarios para la comprensión del proceso de investigación. Los anexos se presentan al final del trabajo de investigación. Solo se debe incluir aquella información que se considere pertinente.

CONSIDERACIONES EN LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
Tener en cuenta el propósito y el lector del informe para determinar el estilo del informe, lenguaje, profundidad, etc. Un informe es un relato de hechos, es decir, la forma y el por qué se estudió el problema y los resultados que se obtuvieron.
Es necesario aclarar el investigador(es) principal(es) y se citan por orden alfabético.
 Importante es hacer mención de los organismos o instituciones que han participado o apoyado la ejecución del estudio, así como a las personas que han contribuido en el mismo.

En la investigación cualitativa es importante incluir suficiente descripción y comentarios tal como fueron expresados por las personas, a fin de permitir al lector captar la situación y el pensamiento de quienes brindaron la información. Se debe cuidar en no caer al extremo de dar demasiados detalles, llenando el informe de datos e información trivial.


viernes, 8 de junio de 2012

UNIDAD IV - SEMANA 7

ANÁLISIS DE DATOS[1]

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA E INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
El objetivo aquí es señalar la necesidad que nos motiva, el convencimiento de que el desarrollo de las ciencias reclama mayor rigor, precisión y exhaustividad en los análisis de datos sociales. Como una cantidad importante de ellos tienen como materia prima y como resultado final material discursivo (textos) la abundancia de datos hace que su procesamiento resulte una tarea que insume un tiempo desproporcionadamente grande con relación a la duración habitual de los proyectos de investigación, que ronda los dos años.
Esto produce que el investigador se sienta abrumado por la gran cantidad de información, o que restrinja en extremo la amplitud de su investigación por razones prácticas antes que teóricas. La alternativa de emprender proyectos de gran envergadura a largo plazo como para dar tiempo al análisis detallado de gran cantidad de información puede hacer que los resultados de ese estudio resulten obsoletos o inútiles a su conclusión.
La solución de que trabajen varias personas simultáneamente, multiplica la capacidad de trabajo de un investigador individual, pero también la disparidad de criterios para la toma de las decisiones técnicas de codificación, categorización, clasificación, etc. La computadora multiplica igualmente estas capacidades pero manteniendo la homogeneidad de criterios adoptada por una persona. Al automatizar las tareas más mecánicas y rutinarias el investigador ahorra tiempo para poder invertirlo en la toma de las decisiones más importantes, en la elaboración de interpretaciones de los datos y en la construcción de teoría, tareas en las que no puede ser sustituido por la máquina.
En la prosecución de estos objetivos los paquetes comerciales de software tipo "office" (procesador de texto, base de datos y planillas de cálculo) pueden ser de alguna utilidad, pero para un real aprovechamiento de las capacidades de la máquina es conveniente disponer de programas desarrollados especialmente para este tipo de análisis en ciencias sociales.
Los paquetes estadísticos también tienen una aplicación limitada, puesto que son aprovechables en la medida que nuestros datos cualitativos puedan ser cuantificados, o nuestro interés sea contabilizar la ocurrencia de determinadas categorías o establecer la ubicación relativa de alguna medida de tendencia central en una escala ordinal. El tratamiento estadístico de variables cualitativas obliga a transformarlas en variables por conteo por lo que la utilización exclusiva de estos paquetes fuerza o sesga la investigación hacia aquellos tipos de análisis que pueden ser realizados con esos programas, cuando son los programas los que deben estar hechos a la medida de las necesidades de las investigaciones y no las investigaciones diseñadas de acuerdo a las posibilidades del software.
Pero para disponer de programas de análisis que respondan a los intereses de nuestras investigaciones debemos disponer de técnicas de análisis con rutinas precisas y detalladas, en las que ningún procedimiento quede librado a la intuición. Y es un hecho que existe una desproporción muy grande entre la literatura sobre técnicas de recolección de datos, que es abundante y la de análisis de datos, que es exigua. Por este motivo un segundo objetivo de este ítem es repasar los aspectos característicos de la investigación cualitativa que el software especializado debe considerar. Si bien es cierto que en todas las ciencias (sean "blandas" o "duras") hay cierta cuota de "arte", de creatividad y de libertad individual, que es positiva y necesaria, y que no debe ser cercenada por procedimientos demasiado rígidos y estereotipados, ello es sólo conveniente en ciertos puntos cruciales del análisis en los que la computadora no puede hacer el trabajo humano. Pero simultáneamente los aspectos más rutinarios y mecánicos de la investigación deben ser definidos con el mayor rigor a fin de alcanzar un nivel de objetividad adecuado.
Hace falta creatividad e imaginación, y mucha, para inventar esas técnicas de análisis en las que resulte transparente el proceso por el que se arriba partiendo de determinados datos empíricos, y dados tales y cuales supuestos teóricos, a determinadas conclusiones.
Cuando esta parte del trabajo puede ser confiada a la computadora, el investigador queda libre para aplicarse a la más importante tarea de tomar las decisiones que justifican la elección de cierto corpus, la realización de sus mediciones, y la elección de las variables, y de las teorías desde las que recorta la realidad e interpreta los resultados de su investigación.
La máquina no puede tomar ninguna decisión por nosotros, a menos que le suministremos instrucciones y criterios precisos para hacerlo, por lo cual la responsabilidad última por cualquier falla en el diseño de la investigación, la elección de los criterios o la interpretación de los datos será exclusivamente nuestra.
En última instancia, la seriedad de un estudio no radica en el uso de la computadora por puro snobismo tecnológico, ni en el despliegue de cuadros estadísticos y coeficientes, sino en esas decisiones previas que justifican (o no) que los datos representan lo que pretendemos que representen.
"Un análisis estadístico, por muy elaborado que sea, raramente o nunca llegará a compensar las fallas de un proyecto mal concebido, o de un instrumento de recolección de datos deficiente. [...] la estadística puede ciertamente constituir un auxiliar valioso de un acertado discurrir juicioso, pero nunca, en cambio, un sustituto del mismo. Desde el punto de vista del sociólogo no es más que un instrumento" (Blalock, 1986).
Siempre existe el riesgo de usar mecánicamente las pruebas estadísticas, de olvidar que se basan en una modelización de la realidad cuyos supuestos no están justificados en muchos casos, ya sea porque los eventos estudiados no son aleatorios o no son replicables, o bien porque no conocemos los parámetros poblacionales, por citar sólo algunos de los supuestos en los que se basan las pruebas estadística más comunes. La replicabilidad de los experimentos depende de que puedan obtenerse a los mismos resultados siguiendo los mismos procedimientos en "condiciones semejantes". Pero estrictamente hablando estas son condiciones ideales, que no siempre podemos asumir como válidas.
"Sin duda las condiciones cambian en la realidad, pero ha de ser posible imaginar, por lo menos que no lo hacen [...]. Prescindimos del hecho de que en el proceso del lanzamiento de la moneda real podría acabar por gastarse de modo irregular, o que en ocasiones se pudiera mantener de canto. Aprendemos a concebir un juego de naipes perfectamente barajado, en el que ninguno de ellos tienda a pegarse a otro, pese a que semejante juego no se encontrará nunca en la vida real" (Blalock, 1986).
No es nuestro objetivo oponer los métodos cuantitativos a los cualitativos como alternativas excluyentes. No pensamos que ninguno de estos enfoques sea tan omnipotente como para dar por sí sólo una imagen completa de la realidad social.
Pensamos que son enfoques complementarios que ayudan a dar cuenta de diferentes aspectos de la realidad. Los investigadores individualmente pueden mostrar preferencia por uno u otro de estos enfoques o intentar combinarlos equilibradamente, pero el mayor desarrollo de las técnicas cuantitativas no justifica una restricción de los problemas que pueden ser abordados o resueltos con este enfoque, así como el menor desarrollo de las técnicas cualitativas no justifica la proliferación de ensayos ilustrados, con frecuencia brillantes pero apoyados más en la intuición, que en una investigación empírica y metodológicamente sólida, encaminada a desarrollar técnicas de análisis más precisas.
Recientemente parece estar recibiendo crecientes adhesiones una posición que justifica la especificidad de los métodos cualitativos en base a una supuesta naturaleza radicalmente distinta entre el objeto de estudio de las ciencias sociales y el de las naturales con los siguientes argumentos:
"Los fenómenos sociales son distintos de los naturales y no pueden ser comprendidos en términos de sus relaciones causales mediante la subsunción de los hechos sociales a leyes universales porque las acciones sociales están basadas e imbuidas de significados sociales: intenciones, actitudes y creencias" (Fielding y Fielding, 1986; citado en Vasilachis de Gialdino 1992).
Esta posición tiene una larga tradición ya que se remonta a la separación entre ciencias nomotéticas y ciencias ideográficas, a la que subyace otra división entre "ciencias" (a secas) a las que corresponde explicar por medio de leyes causales y "humanidades" (no ciencias), a las cuales, imposibilitadas de explicar, sólo les queda comprender a su objeto. Actualmente suele vincularse a las ciencias nomotéticas o "duras" con las técnicas cuantitativas y a las ideográficas o "blandas" con los estudios de tipo cualitativo y los defensores de estas posiciones citan a P. Ricoeur, M. Ponty y Heidegger como sus precursores. Uno de los puntos en discusión es la capacidad de las ciencias sociales para generar explicaciones causales. Huberman y Miles lo plantearon en estos términos:
"¿Pueden los estudios cualitativos establecer relaciones causales? Frecuentemente se ataca esta posibilidad tanto desde la derecha ( "Sólo los experimentos controlados cuantitativos pueden hacerlo") como desde la izquierda ("La causalidad es un concepto fuera de lugar en el comportamiento humano - las personas no son bolas de billar")" (Huberman y Miles, 1995).
Vasilachis de Gialdino (1992) basándose en esta tradición, sostiene en sus tesis que aquellas ciencias duras de la naturaleza desarrolladas en el positivismo abordan su objeto desde una metodología hipotético - deductiva y con técnicas cuantitativas, mientras que para el objeto de las ciencias sociales son más apropiadas las técnicas cualitativas y la metodología inductiva correspondiente al paradigma interpretativo. A pesar de ello su última tesis admite que la coexistencia de los paradigmas en sociología (esto podría hacerse extensivo a todas las ciencias sociales) permite la combinación de las "metodologías cuantitativas y cualitativas" (Vasilachis 1992) en lo que denomina "la estrategia de la triangulación". Esta estrategia permitiría controlar los respectivos sesgos metodológicos de cada enfoque, haciendo más riguroso el análisis. Por nuestra parte consideramos ante una diversidad de los objetos de estudio y una diversidad de estrategias de abordaje de esos objetos, una unidad de los mecanismos de pensamiento que los construyen a través de dichas estrategias. Por lo tanto, la elección de enfoques predominantemente cualitativos o cuantitativos, o la combinación de ambos en diversa medida, no depende exclusivamente de la naturaleza del objeto de estudio, sino también de las preferencias, objetivos y opciones paradigmáticas del investigador.
Nada impide que describamos el comportamiento de los sujetos según modelos de caja negra como el del comportamiento de las bolas de billar y buscar regularidades y leyes. De hecho existen enfoques semejantes. La imposibilidad de predecir el comportamiento individual no es una limitación exclusiva de las ciencias sociales. Ningún físico puede predecir el punto exacto en el que caerá una piedra determinada arrojada al aire al ser atraída por la fuerza de gravedad, ni la fracción de segundo exacta en la que tocará el suelo, ni el punto y la hora exactos en el que comenzará un tornado. Todo lo más, se puede predecir con un cierto grado de probabilidad que el valor observado caerá dentro de un cierto intervalo de valores teóricos.
"[...] Nos serviremos del término probabilidad para referirnos no a acontecimientos particulares (llover hoy, Jones asesino), sino a un gran número de acontecimientos o a lo que ocurre a la larga." (Blalock, 1986.)
Este grado de exactitud en la precisión "a la larga" no es inalcanzable para las ciencias sociales. Pero es casi seguro que no satisfaga nuestros objetivos. Cuando un partido político encarga una encuesta de opinión quiere saber qué probabilidades tiene de ganar esta elección, no qué porcentaje de elecciones puede llegar a ganar si se presenta un número suficientemente grande de veces. Por eso la elección de una aproximación cuali o cuantitativa depende fundamentalmente de los problemas que nos proponemos resolver, que a su turno dependen de nuestras preferencias teóricas y paradigmáticas más que de la naturaleza del objeto de estudio.
Los estadígrafos señalan que la necesidad de utilizar técnicas estadísticas se incrementa en la medida en que lo hace la cantidad de variables o condiciones de experimentación no controladas. Blalock (1986) recuerda que "Algunas de las ciencias naturales se han desarrollado sin duda por el espacio de siglos sin el empleo de la estadística inductiva. [Esto se debe a que] en la medida en que imperan condiciones de laboratorio escrupulosamente controladas, la necesidad práctica de las técnicas estadísticas es menor".
Plantear una diferencia radical entre los objetos y los métodos de las ciencias naturales y las sociales deja la puerta abierta a la descalificación de éstas últimas, porque sí es cierto que la estrategia cuantitativa, el método hipotético - deductivo y el paradigma positivista hegemónicos en las primeras, son hegemónicos también en los niveles "gerenciales" del campo científico (Bourdieu, 1994) desde donde se distribuyen los recursos y se legitima el hacer científico. En consecuencia, si al planteamiento de esta división radical le sumamos la definición unilateral y excluyente de cientificidad del enfoque positivista obtenemos el desconocimiento de los estudios basados en técnicas cualitativas, por no ajustarse al modelo normativo de investigación establecido. "La posición que asumimos aquí es que los estudios cualitativos son particularmente apropiados para hallar relaciones causales [...]. En efecto, nosotros nos metemos en la caja negra; podemos saber no sólo que ha ocurrido algo en particular, sino también cómo y por qué ha ocurrido" (Huberman y Miles, 1995) Veamos entonces las características generales de los estudios cualitativos por contraste con un diseño de investigación positivista y cuantitativo típico.
Es verdad que estos estudios siguen generalmente una estrategia hipotético deductiva. Esto es, partiendo de una teoría o modelo teórico (preferentemente matemático, Bunge 1981) se deducen sus consecuencias observacionales (valores esperados) siguiendo las "reglas de correspondencia" (Klimovsky, 1971). Seguidamente se diseña un experimento consistente en realizar un muestreo o una observación controlada. Dicho diseño incluye el uso de técnicas de estadística inductiva y la formulación de hipótesis nula e hipótesis alternativa con relación al intervalo de confianza dentro o fuera del cual se espera que caigan los valores observados, de acuerdo a un determinado nivel de significación convencionalmente determinado como aceptable. Se culmina con la recolección de datos, los cuales corroborarán provisoriamente o refutarán definitivamente la hipótesis nula. Hay que destacar que este modelo normativo de estudio se sigue incluso en los casos en los que la variable de estudio se mide en alguna escala nominal u ordinal. En estos casos lo cualitativo se transforma en cuantitativo por la contabilización de frecuencias.
De modo que en este tipo de estudios la estadística como recurso y un "marco teórico" o modelo como punto de partida resultan indispensables, y su objetivo es poner a prueba la teoría existente (verificarla o refutarla, según los matices). Pero cuando no contamos con esa teoría o cuando una estadística de casos no parece resultar adecuada a nuestros propósitos necesitamos recurrir a otra estrategia metodológica que nos permita generar teoría en el transcurso de la investigación, partiendo a los sumo (ya que hacerlo desde un vacío teórico es imposible) de algunos "conceptos ordenadores" provisorios. Cuanto más diversas y contradictorias resulten estas perspectivas de referencia más productiva puede llegar a ser la investigación. Estos conceptos guiarán la recolección de datos y la formulación de problemas de investigación en una etapa inicial, pero se irán modificando, enriqueciendo, complejizando, reduciendo a medida que avanza la investigación. Y con su modificación vendrá también la reformulación de los problemas y de las preguntas y la búsqueda de nuevos datos pertinentes para contestar estas preguntas, en un ciclo inductivo - deductivo, un ir y venir de los datos a la teoría y viceversa, a lo largo del cual irá cobrando forma algún tipo de formulación teórica original.

jueves, 7 de junio de 2012

UNIDAD III - SEMANA 6

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. LA OBSERVACIÓN

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

PASOS QUE DEBE TENER LA OBSERVACIÓN
  1. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
  2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
  3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
  4. Observar cuidadosa y críticamente
  5. Registrar los datos observados
  6. Analizar e interpretar los datos
  7. Elaborar conclusiones
  8. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo).

RECURSOS AUXILIARES DE LA OBSERVACIÓN
  1. Fichas
  2. Récords Anecdóticos
  3. Grabaciones
  4. Fotografías
  5. Listas de chequeo de Datos
  6. Escalas, etc.

MODALIDADES QUE PUEDE TENER LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
La Observación científica puede ser:
  1. Directa o Indirecta
  2. Participante o no Participante
  3. Estructurada o no Estructurada
  4. De campo o de Laboratorio
  5. Individual o de Equipo

A.      OBSERVACIÓN DIRECTA Y LA INDIRECTA
a.       Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
b.      Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

B.      OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y NO PARTICIPANTE
a.       La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
b.      Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

C.      OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA Y NO ESTRUCTURADA
a.       Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
b.      Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.

D.      OBSERVACIÓN DE CAMPO Y DE LABORATORIO
a.       La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
b.      La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

E.       OBSERVACIÓN INDIVIDUAL Y DE EQUIPO
a.       Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
b.      Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
             i.            Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.
            ii.            Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una).
          iii.            Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.


2.       LA ENTREVISTA

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

EMPLEO DE LA ENTREVISTA

  1. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.
  2. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL ENTREVISTADOR

  1. Debe demostrar seguridad en si mismo.
  2. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
  3. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
  4. Comprender los intereses del entrevistado.
  5. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

3.       LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

RIESGOS QUE CONLLEVA LA APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS

  1. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
  2. La tendencia a decir "si" a todo.
  3. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
  4. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
  5. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.

TIPOS DE PREGUNTAS QUE PUEDEN PLANTEARSE

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario. Entre los tipos de preguntas encontramos:

  1. Preguntas abiertas
  2. Preguntas dicotómicas
  3. En abanico
  4. De estimación
  5. Preguntas de selección múltiple
  6. Preguntas cerradas
  7. Preguntas de hecho
  8. Preguntas de acción
  9. Preguntas de intención
  10. Preguntas de opinión
  11. Preguntas índices o preguntas test

4.       EL FICHAJE

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

5.       EL TEST

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN TEST
No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.
  1. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".
  2. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
  3. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
  4. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
  5. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
  6. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

UNIDAD III - SEMANA 5

EL DISEÑO METODOLÓGICO


Es una relación clara y concisa de cada una de las etapas de la investigación. También se denomina “material y métodos” o “procedimientos”. El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación, o también; la estrategia utilizada para comprobar una hipótesis o un grupo de hipótesis.
Es la determinación de las estrategias y procedimientos que servirán para dar respuesta al problema y comprobar hipótesis. El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo. Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la validez y confiabilidad de la información y reducir los errores en los resultados.
Incluye considerar y/o definir: la población o muestra, las variables, las consideraciones éticas, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, los procedimientos de análisis y evaluación de los resultados, el tiempo, los recursos, etc.
VALIDEZ: Se refiere al grado en que se logra medir lo que se pretende medir, la validez es requisito para lograr confiabilidad de los datos. Si una información es válida, también es confiable.
CONFIABILIDAD: Se refiere a la consistencia, coherencia o estabilidad de la información recolectada. Los datos son confiables cuando al ser medidos en diferentes momentos, por diferentes personas o por distintos instrumentos; son iguales.  Un dato puede ser confiable pero no válido.

ELEMENTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICO
Para la investigación cuantitativa el diseño representa una guía bastante estructurada y exacta de cómo se va a realizar la investigación. Se elabora antes de iniciar la etapa de recolección de datos y es poco flexible en cuanto a la realización de modificaciones una vez iniciada esta etapa.
En la investigación cualitativa, la planificación es más flexible. Indica la pauta o las grandes líneas de acción, pero no plantea exactamente cómo se va a realizar cada aspecto.  Se le denomina “diseño emergente”, el cual permite ir explorando el fenómeno de estudio y modificando el camino y los métodos según sea necesario.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
Es necesario delimitar la población beneficiaria y hacer lectura de contexto, definir el área de influencia para privilegiar una técnicas sobre otras. Para obtener información sobre un mismo problema pueden emplearse diferentes métodos y técnicas, sin embargo, lo relevante de una intervención psicosocial, radica en seleccionar los adecuados; dependiendo de la naturaleza del fenómeno, la población sujeto, los objetivos de intervención y la perspectiva de transformación social (meta a cumplir con la acción).
El método es la manera de alcanzar los objetivos o el procedimiento para ordenar la actividad (participativo). Cabe destacar que el método se desprende de la teoría, es decir la postura  conceptual que sustenta el enfoque.
Las técnicas son las herramientas metodológicas de la intervención. La técnica es un conjunto  de reglas y operaciones prácticas para el manejo de la problemática en un contexto  determinado; son herramientas auxiliares que posibilitan acceder a la población y sus problemáticas.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Una de las decisiones más importantes de una investigación, es la elección del tipo de estudio a realizar.
TIPO DE ESTUDIO: Es el esquema general o marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteados. El tipo de estudio se define desde la etapa de identificación y formulación del problema; sin embargo:
Cada etapa del proceso de investigación provee elementos para su selección definitiva. La revisión de literatura y la consulta a expertos contribuyen a una mejor selección.

TRIANGULACIÓN
La triangulación es una estrategia para mayor validez metodológica y teórica en la investigación, la triangulación es la combinación de métodos, fuentes, investigadores y teorías para mejorar los diseños.
1.       De información: uso de diferentes instrumentos para obtener una misma información.
2.       De investigadores: uso de varios investigadores para recabar la misma información.
3.       De teorías: uso de múltiples perspectivas para la interpretación de una información.
4.       De métodos: uso de dos o más métodos o técnicas diferentes para recolectar información sobre un mismo problema.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Con fines didácticos, solo veremos tres clasificaciones, con la salvedad que una investigación puede ubicarse en varias de las siguientes clasificaciones.
a.       Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información: prospectivo y Retrospectivo. Los Estudios Prospectivos se registran la información, según van ocurriendo los fenómenos. Los Estudios Retrospectivos son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el pasado.

b.      Según periodo y secuencia del estudio:  transversal y Longitudinal. Una Investigación es Transversal, cuando se estudian las variables simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte, el tiempo no es importante, puesto que se estudia un fenómeno en relación a como se da en ese momento dado. Una Investigación Longitudinal estudia una o más variables a lo largo de un periodo, que varía según el problema investigado y las características de la variable que se estudia. El tiempo si es importante puesto que las variables serán medidas en un periodo dado o porque el tiempo es determinante en la relación causa efecto.

En un estudio longitudinal el análisis del comportamiento de la variable puede ser continuo, a lo largo de un periodo o puede ser desarrollado en forma periódica. Usualmente la información es tomada de una muestra o varias muestras, a la(s) cual(es) se hace seguimiento a lo largo del período de estudio. Se toma una muestra a la cual se le dará seguimiento, midiendo las variables periódicamente. También podrá ser realizado tomando diferentes muestras de la población.

c.       Según el análisis y alcance de los resultados: se mencionan los estudios descriptivos, analíticos y experimentales o evaluativos.

d.      Según análisis y alcance de los resultados se pueden clasificar como: exploratorios, descriptivos, correlacionales y experimentales. Los cuatro son igualmente válidos e importantes. Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y ordinariamente anteceden  a los otros tres tipos. Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones  correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados.

De qué depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? Básicamente depende de dos factores: el estado  del conocimiento en el tema de investigación que nos revela la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador le pretenda dar a su estudio.

a.       EXPLORATORIOS:
El objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Cuando la revisión de la literatura ha revelado que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano. Identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para inv. Posteriores o sugerir afirmaciones. Asimismo, servirán para ver cómo otros han abordado la situación de investigación y le sugerirán  preguntas que puedan hacer. Pocas veces constituyen un fin en sí mismos. Por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas.
Los estudios exploratorios se caracterizan  por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios  descriptivos o explicativos y son más amplios y dispersos que estos dos otros tipos. Asimismo, implican un mayor “riesgo” y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.
b.      DESCRIPTIVOS:
El propósito es describir situaciones y eventos. Decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Desde el punto de vista científico, describir es medir. En un estudio descriptivo se selecciona  una serie de cuestiones  y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Miden los conceptos o variables a los que se refieren. Se centran en medir con la mayor precisión posible.
Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con lo que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Así como los estudios exploratorios  se interesan fundamentalmente en descubrir, los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de especificar quién o quiénes tienen que incluirse en la medición.
La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. La descripción puede ser más o menos  profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias.

c.       CORRELACIONALES:
Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).
Usualmente, sólo se analiza la relación entre dos variables, pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables, y también relaciones múltiples. Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver sí están o no  correlacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.
La utilidad  y el propósito principal de los estudios correlacionales  son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendrá  un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. En el caso de que dos variables estén correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra también varía (la correlación puede ser positiva o negativa). Sí es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Sí es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen bases para predecir –con mayor o menor exactitud—el valor aproximado que tendrá un grupo de personas o de sujetos de estudio, en una variable, sabiendo que valor tienen en la otra variable. La correlación  nos indica tendencias más que casos individuales.
Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos  principalmente en que, mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales, los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables.
La investigación correlacional tiene un valor explicativo aunque parcial. Al saber que dos conceptos o variables están relacionados se aporta cierta información explicativa. Ahora bien, puede darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero que en realidad no lo estén (lo que se conoce en el lenguaje de la investigación como “correlación espuria”)
d.      EXPLICATIVOS:
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa? Son dos factores los que influyen:
        i.            El estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio. La literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, en cuyo caso la investigación tendrá que iniciarse como exploratoria. Si la literatura  nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problemas de investigación, la situación es similar (el estudio se  iniciará como exploratorio). La literatura nos puede revelar que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado, esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables. En estos casos nuestra investigación puede iniciarse como descriptiva (porque hay detectadas ciertas variables en las cuales se puede fundamentar el estudio). Asimismo, se puede adicionar variables a medir. O correlacional (cuando después de un cuidadoso análisis de las variables podemos presuponer unas relaciones entre ellas). La literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones entre conceptos o variables. En estas situaciones la investigación se iniciará como correlacional. La literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación, en estos casos el estudio puede iniciarse como explicativo.

       ii.            Por otra parte, el enfoque que el investigador le dé a su estudio determinará cómo se iniciará éste.