jueves, 26 de enero de 2012

PRESENTACIÓN DE LA TESIS

PRESENTACIÓN DE LA TESIS

La tesis constituye el resultado de investigaciones realizadas por el estudiante bajo la tutoría de uno o más docentes, siendo un importante aporte "bibliográfico" para la actividad académica de la universidad. Recomendamos las siguientes pautas a seguir, con el fin de normalizar y servir de guía en cuanto a las partes componentes de la tesis. Para escribir una tesis es importante tener en claro tres aspectos fundamentales:

1.       Precisión: usar las palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir. Se tiene que escribir para el lector.

2.       Claridad: significa que el texto se lee y se entiende fácilmente, el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico.

3.       Brevedad- incluir sólo información pertinente, el texto innecesario desvía la atención del lector y puede afectar la claridad del mensaje.

Partes de la tesis:

1.       Portada: La portada debe incluir los siguientes datos:

a.       Datos institucionales Universidad, Facultad, Carrera, Asignatura.

b.      Título del trabajo El título debe reflejar el contenido de la tesis, indicar el tema central de la misma en forma clara y concisa. Se escribe en letras mayúsculas, en el centro superior de la hoja. No deben abreviarse las palabras. No se subraya. No se emplean comillas. Si hubiese subtítulo, éste debe escribirse en letras minúsculas, a excepción de la primera.

c.       Autor del trabajo Los nombres y apellidos de él o los autores se escriben en mayúsculas. Es opcional que vayan precedidos por la palabra “POR”.

d.      Profesor guía: Nombres y apellidos del profesor que guió el trabajo, y otros colaboradores. Es opcional que vayan precedidos por la palabra “Tutor/es” o “Profesor Guía”.

e.      Fecha y Lugar Se debe incluir el lugar de publicación de la tesis (ciudad y país). Un renglón más abajo se debe agregar el año en que se presenta la tesis.



2.       Página de respeto: Es una página en blanco.

3.       Páginas de Dedicatoria La dedicatoria es opcional. Se escribe en el extremo inferior derecho de la página.

4.       Páginas de Agradecimientos: Es la página que se encuentra a continuación de la del título o de la dedicatoria. En ella se agradece a quienes colaboraron en la elaboración del trabajo. Esta página es opcional.

5.       Tabla de Contenido: Lista de los capítulos, divisiones y subdivisiones en el orden que aparecerán en la tesis. Se utilizará un margen diferente para indicar las subdivisiones. La tabla de contenido se escribe una vez finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación definitiva.

6.       Tablas de cuadros e ilustraciones: Aparecen después de la Tabla de contenido. Debe establecerse el número de la tabla, su encabezamiento exacto y el número de la página en que aparece. Las tablas se numeran de la siguiente manera: . Ej.:V-2, corresponde a la tabla ubicada en el capítulo cinco. Y sería la segunda tabla.  El número del capítulo va en romanos y el de la tabla va en arábigos, en orden correlativo, iniciando en 1 en cada capítulo.

Las ilustraciones pueden ser gráficos de líneas, curvas, barras, circulares, mapas, diagramas, fotografías, etc. Deben colocarse inmediatamente después de la lista de tablas (en la misma página). Las indicaciones son las mismas que para las tablas, con la diferencia de que el número de la ilustración debe ser indicado por dos números árabes separados por un guión. Ej.: Figura 3-2, significa la segunda figura del capítulo III.

7.       Resumen: Es particularmente importante ya que será la parte de la tesis más publicada y leída. Debe tener las siguientes características:

a.       Una descripción concisa del objetivo del trabajo.

b.      Una breve formulación de la metodología utilizada.

c.       Presentación de las conclusiones o resultados obtenidos.

d.      Cumplirá una función informativa y no excederá más de una página.

Después de las páginas preliminares se comienza con el texto, el cual comprende dos partes básicas:

8.       Introducción: La introducción constituye la presentación general del tópico que se abordó y deberá incluir:

a.       Establecer el problema que se investigó.

b.       Antecedentes del problema, investigaciones anteriores.

c.       Aporte al conocimiento científico o tecnológico.

d.      Posibles aplicaciones de los resultados.

e.      Objetivos generales y la naturaleza del estudio.

f.        Una síntesis de cómo se lograron los objetivos.

g.       Se pueden agregar otros antecedentes en relación a la motivación que existió para la elaboración del trabajo.

h.      La introducción NO debe incluir resultados o conclusiones.



9.       Cuerpo de la Obra: Contiene el desarrollo del contenido de la tesis. El esquema de presentación del cuerpo sería el siguiente:

a.       Se divide el tema en capítulos ordenados.

b.      La revisión bibliográfica va de lo general a lo específico.

c.       Se mencionan investigaciones realizadas anteriormente y se comparan con la situación actual.



10.   Conclusiones: Las conclusiones deben estar respaldadas por los resultados obtenidos en la investigación y por la reseña bibliográfica o marco teórico realizados.



11.   Citas Bibliográficas: A lo largo del desarrollo del tema recurrimos muchas veces a ideas o frases de otros autores, teniendo que realizar la cita bibliográfica correspondiente. Se pueden realizar de dos formas:



a.       A pie de la página donde fueron citadas, enumerando cada cita y cuyo número se reitera al pie con los datos correspondientes del autor.

b.      Al final del capítulo.

c.       Ver “citas bibliográficas”.



12.   Notas: Son un conjunto de comentarios, muchas veces explicativos, que no forman parte del texto. Tienen como finalidad aclarar o agregar conceptos que se considere necesario para la mejor interpretación del texto.

13.   Bibliografía: La bibliografía se coloca al final de la tesis y se ordena de la siguiente manera:

a.       Alfabéticamente de acuerdo a los apellidos de los autores.

b.      Las citas bibliográficas que comienzan por título, se alfabetizan por la primera palabra que no sea artículo.

c.       Orden cronológico de acuerdo al año de publicación cuando haya varias referencias del mismo autor.



14.   Anexos o Apéndices: Es toda la información adicional que puede llegar a complementarlo pero no es necesaria para la comprensión del mismo. Se incluye en el apéndice todo el material que haría poco ágil la lectura si se encontrara en la obra misma. El apéndice se pagina en forma correlativa al texto.



15.   Materiales Complementarios Se hace cada día más frecuente acompañar las tesis con diversos materiales, como por ejemplo, casetes, diapositivas, planos, mapas, materiales didácticos, etc. En estos casos es necesario incluir en el mismo volumen, sobres adecuadamente pegados en la contratapa posterior que contengan estos materiales, de esta manera se evita que se pierdan y se hace mucho más fácil su ubicación en estantería. Cada unidad del material acompañante debe indicar claramente el título y el autor de la tesis.



16.   Presentación: Se recomienda: Papel "BOND", o similar de color blanco liso, 60 / 80 grs., A4.

a.       Escritura: El trabajo deberá conservar el mismo tipo de escritura desde el comienzo hasta el final El tamaño debe ser de 10 a 12 pto.

b.      Espaciamiento: Siempre se debe escribir a doble espacio, interlineal a excepción de los siguientes casos: - Citas textuales. Se harán a espacio simple. - Después de títulos de capítulos o secciones se usará triple espacio. - Al intercalar una figura se deja triple espacio entre la última línea del texto y la figura. Doble espacio entre el término de la figura y su título. Triple espacio entre la última línea del título y la primera en que continúa el texto. Al intercalar una tabla se dejará triple espacio entre la última línea del texto y el título de la tabla, doble espacio entre la última línea del título de la tabla y el comienzo de la tabla propiamente tal. Triple espacio entre el final de la tabla y la primera línea de la continuación del texto.

17.   Márgenes Los márgenes para el texto escrito, como también para la presentación de las tablas y figuras serán los siguientes: Margen superior e izquierdo 4 cm. Margen derecho e inferior 2,5 o 3 cm.

18.   Paginación La portada no se pagina. Después del título, se usan números romanos en minúscula (v, vii, ix). Para el resto del texto se usan números árabes comenzando desde la introducción o desde el primer capítulo si no hay introducción. El número de copias será el solicitado por la institución considerando que un ejemplar será para la biblioteca.

EL DISEÑO METODOLÓGICO


EL DISEÑO METODOLÓGICO
Es una relación clara y concisa de cada una de las etapas de la investigación. También se denomina “material y métodos” o “procedimientos”. El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación, o también; la estrategia utilizada para comprobar una hipótesis o un grupo de hipótesis.
Es la determinación de las estrategias y procedimientos que servirán para dar respuesta al problema y comprobar hipótesis. El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo. Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la validez y confiabilidad de la información y reducir los errores en los resultados.
Incluye considerar y/o definir: la población o muestra, las variables, las consideraciones éticas, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, los procedimientos de análisis y evaluación de los resultados, el tiempo, los recursos, etc.
VALIDEZ: Se refiere al grado en que se logra medir lo que se pretende medir, la validez es requisito para lograr confiabilidad de los datos. Si una información es válida, también es confiable.
CONFIABILIDAD: Se refiere a la consistencia, coherencia o estabilidad de la información recolectada. Los datos son confiables cuando al ser medidos en diferentes momentos, por diferentes personas o por distintos instrumentos; son iguales.  Un dato puede ser confiable pero no válido.

ELEMENTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICO
Para la investigación cuantitativa el diseño representa una guía bastante estructurada y exacta de cómo se va a realizar la investigación. Se elabora antes de iniciar la etapa de recolección de datos y es poco flexible en cuanto a la realización de modificaciones una vez iniciada esta etapa.
En la investigación cualitativa, la planificación es más flexible. Indica la pauta o las grandes líneas de acción, pero no plantea exactamente cómo se va a realizar cada aspecto.  Se le denomina “diseño emergente”, el cual permite ir explorando el fenómeno de estudio y modificando el camino y los métodos según sea necesario.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
Es necesario delimitar la población beneficiaria y hacer lectura de contexto, definir el área de influencia para privilegiar una técnicas sobre otras. Para obtener información sobre un mismo problema pueden emplearse diferentes métodos y técnicas, sin embargo, lo relevante de una intervención psicosocial, radica en seleccionar los adecuados; dependiendo de la naturaleza del fenómeno, la población sujeto, los objetivos de intervención y la perspectiva de transformación social (meta a cumplir con la acción).
El método es la manera de alcanzar los objetivos o el procedimiento para ordenar la actividad (participativo). Cabe destacar que el método se desprende de la teoría, es decir la postura  conceptual que sustenta el enfoque.
Las técnicas son las herramientas metodológicas de la intervención. La técnica es un conjunto  de reglas y operaciones prácticas para el manejo de la problemática en un contexto  determinado; son herramientas auxiliares que posibilitan acceder a la población y sus problemáticas.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Una de las decisiones más importantes de una investigación, es la elección del tipo de estudio a realizar.
TIPO DE ESTUDIO: Es el esquema general o marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteados. El tipo de estudio se define desde la etapa de identificación y formulación del problema; sin embargo:
Cada etapa del proceso de investigación provee elementos para su selección definitiva. La revisión de literatura y la consulta a expertos contribuyen a una mejor selección.

TRIANGULACIÓN
La triangulación es una estrategia para mayor validez metodológica y teórica en la investigación, la triangulación es la combinación de métodos, fuentes, investigadores y teorías para mejorar los diseños.
1) De información: uso de diferentes instrumentos para obtener una misma información.
2) De investigadores: uso de varios investigadores para recabar la misma información.
3) De teorías: uso de múltiples perspectivas para la interpretación de una información.
4) De métodos: uso de dos o más métodos o técnicas diferentes para recolectar información sobre un mismo problema.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Con fines didácticos, solo veremos tres clasificaciones, con la salvedad que una investigación puede ubicarse en varias de las siguientes clasificaciones.
A) Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información:
Prospectivo y Retrospectivo. Los Estudios Prospectivos se registran la información, según van ocurriendo los fenómenos. Los Estudios Retrospectivos son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el pasado.

B) Según periodo y secuencia del estudio:
Transversal y Longitudinal. Una Investigación es Transversal, cuando se estudian las variables simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte, el tiempo no es importante, puesto que se estudia un fenómeno en relación a como se da en ese momento dado. Una Investigación Longitudinal estudia una o más variables a lo largo de un periodo, que varía según el problema investigado y las características de la variable que se estudia. El tiempo si es importante puesto que las variables serán medidas en un periodo dado o porque el tiempo es determinante en la relación causa efecto.
En un estudio longitudinal el análisis del comportamiento de la variable puede ser continuo, a lo largo de un periodo o puede ser desarrollado en forma periódica. Usualmente la información es tomada de una muestra o varias muestras, a la(s) cual(es) se hace seguimiento a lo largo del período de estudio. Se toma una muestra a la cual se le dará seguimiento, midiendo las variables periódicamente. También podrá ser realizado tomando diferentes muestras de la población.

C) Según el análisis y alcance de los resultados:
Descriptivo, Analítico y Experimental o Evaluativo.

SEGÚN ANÁLISIS Y ALCANCE DE LOS RESULTADOS SE PUEDEN CLASIFICAR COMO:
Exploratorios, Descriptivos, Correlacionales y Experimentales. Los 4 son igualmente válidos e importantes. Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y ordinariamente anteceden  a los otros tres tipos. Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones  correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados.
¿De qué depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? Básicamente depende de dos factores: el estado  del conocimiento en el tema de investigación que nos revela la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador le pretenda dar a su estudio.

EXPLORATORIOS:
El objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Cuando la revisión de la literatura ha revelado que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano. Identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para inv. Posteriores o sugerir afirmaciones. Asimismo, servirán para ver cómo otros han abordado la situación de investigación y le sugerirán  preguntas que puedan hacer. Pocas veces constituyen un fin en sí mismos. Por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas.
Los estudios exploratorios se caracterizan  por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios  descriptivos o explicativos y son más amplios y dispersos que estos dos otros tipos. Asimismo, implican un mayor “riesgo” y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.

DESCRIPTIVOS: El propósito es describir situaciones y eventos. Decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Desde el punto de vista científico, describir es medir. En un estudio descriptivo se selecciona  una serie de cuestiones  y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Miden los conceptos o variables a los que se refieren. Se centran en medir con la mayor precisión posible.

Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con lo que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Así como los estudios exploratorios  se interesan fundamentalmente en descubrir, los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de especificar quién o quiénes tienen que incluirse en la medición.
La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. La descripción puede ser más o menos  profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias.

CORRELACIONALES: este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).
Usualmente, sólo se analiza la relación entre dos variables, pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables, y también relaciones múltiples. Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver sí están o no  correlacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.
La utilidad  y el propósito principal de los estudios correlacionales  son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendrá  un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. En el caso de que dos variables estén correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra también varía (la correlación puede ser positiva o negativa). Sí es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Sí es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen bases para predecir –con mayor o menor exactitud—el valor aproximado que tendrá un grupo de personas o de sujetos de estudio, en una variable, sabiendo que valor tienen en la otra variable. La correlación  nos indica tendencias más que casos individuales.
Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos  principalmente en que, mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales, los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables.
La investigación correlacional tiene un valor explicativo aunque parcial. Al saber que dos conceptos o variables están relacionados se aporta cierta información explicativa. Ahora bien, puede darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero que en realidad no lo estén (lo que se conoce en el lenguaje de la investigación como “correlación espuria”)
EXPLICATIVOS: los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa? Son dos factores los que influyen:
a.       El estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio. La literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, en cuyo caso la investigación tendrá que iniciarse como exploratoria. Si la literatura  nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problemas de investigación, la situación es similar (el estudio se  iniciará como exploratorio). La literatura nos puede revelar que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado, esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables. En estos casos nuestra investigación puede iniciarse como descriptiva (porque hay detectadas ciertas variables en las cuales se puede fundamentar el estudio). Asimismo, se puede adicionar variables a medir. O correlacional (cuando después de un cuidadoso análisis de las variables podemos presuponer unas relaciones entre ellas). La literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones entre conceptos o variables. En estas situaciones la investigación se iniciará como correlacional. La literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación, en estos casos el estudio puede iniciarse como explicativo.
b.      Por otra parte, el enfoque que el investigador le dé a su estudio determinará cómo se iniciará éste.



jueves, 5 de enero de 2012

FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN(1)

 Los autores estudiados, plantean que los propósitos y los objetivos de investigación pueden ser confundidos, en ese sentido, Cerda (2005) considera que el propósito de los objetivos de la investigación es dar respuestas a las interrogantes. Hurtado (2005:132) difiere de algunos autores al decir que “los objetivos de investigación son los que se alcanzan al término de la actividad; los propósitos son las aspiraciones mayores que trascienden la actividad y muchas veces se manifiestan en los posibles aportes que de ella se derivan.

En ese orden de ideas, Tamayo y Tamayo (2005) expresa que el objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. De igual manera Arias, (2006) afirma que existen diferentes tipos de objetivos pero los propósitos son acciones que pueden escapar del alcance de la investigación.

En los estudios cualitativos, los objetivos están íntimamente relacionados con las diversas metodologías de investigación. Existen algunas clasificaciones que se han propuesto referentes a los objetivos de la investigación cualitativa y a su potencialidad en relación a la generación de teorías. Martínez (2004) dice, que en la investigación cualitativa se fijan unos objetivos que desean lograrse.

Todos los objetivos (generales o específicos) son relevantes para las personas interesadas en la investigación. A veces, es preferible fijar sólo objetivos generales, y determinar los específicos durante la marcha, para no buscar metas que resulten triviales o imposibles.

En ese sentido Bartolomé citado por Sandin (2003), recuerda la importancia de contemplar el objetivo de transformación, más cuando pensamos que el ámbito educativo es nuestro principal objeto de conocimiento: Intervención e investigación. Es así que el objetivo de comprender en profundidad los fenómenos educativos puede ser el primer paso hacia una transformación real, desde las necesidades sentidas por las propias personas protagonistas en ese contexto educativo y para esa realidad.

Sin embargo, muchos autores se centran en el objetivo general de comprensión en profundidad, que perfila globalmente la mayoría de métodos cualitativos de investigación, olvidando su potencialidad, para desarrollar estudios cuya finalidad es la optimización e innovación educativa. En torno a ello, Buendía, Colas y Hernández (2005) realizaron una investigación bibliométrica de los estudios educativos fundamentados en la metodología cualitativa para identificar los objetivos científicos que se cubre desde este enfoque:

Descriptivos: descripción de procesos, contextos, instituciones, sistemas y políticas, Interpretativos: desarrollar nuevos conceptos, reelaborar conceptos existentes, identificar políticas, refinar conocimientos, explicar y crear generalidades clasificar y comprender la complejidad, contrastación teórica: Evaluar, contrastar o verificar postulados, generalidades y teorías .y evaluativos: Evaluar políticas e innovaciones.

En ese marco referencial Tesch citado por Sandin (2003) realizó una interesante ordenación de los diversos tipos de investigación cualitativa en función de si los intereses de la investigación (objetivos analíticos) están relacionados con los siguientes aspectos: (a) características del lenguaje; (b) descubrimiento de las regularidades; (c) comprensión del significado de un texto / una acción y (d) la reflexión.

Estas dimensiones se presentan en un continium, en el que a medida que se avanza de izquierda a derecha, los diversos tipos de investigación cualitativa se caracterizan por una menor estructuración y un carácter más holístico, profundizando en lo que constituye el objeto de investigación cualitativa del estudio es la comprensión en profundidad, bien sea de conductas naturales, situaciones sociales, significados, procesos, patrones.

El objetivo tal como se ha evidenciado, ha sido definido de forma muy diferente, pero la más generalizada es aquella que lo enuncia como meta, propósitos claros y precisos. Para unos autores es el ¿para qué? para otros es ¿el qué? o ambos, caracterizan los objetivos de una investigación convirtiéndose en el medio que, permite tomar decisiones y constituir una teoría para solucionar y generalizar los problemas.

En concordancia con las teorías estudiadas anteriormente se puede resumir que un objetivo puede ser según:

 

Tamayo y Tamayo (2005)
Flórez y Tobón (2003)
Hurtado de Barrera (2000)
Nava de Villalobos (2002)
Chávez (2004)
Arias (2006)
- Una meta.
- Tipo de conocimiento que se pretende alcanzar.
- Finalidad de la investigación.
- Metas, propósitos y logros.
- Constituye el factor decisivo de la Investigación.
- Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea estudiar



Fuente: Guanipa (2007)



 Se ha podido constatar, que el propósito del objetivo general es descubrir las respuestas de la interrogante que formula el problema a través de las técnicas y procedimiento de investigación. Particularmente considero que en el objetivo general o fundamental están implícitos la relevancia científica, social, personal, profesional e institucional, (hacia qué, dónde, para qué, porqué, cuándo, con quienes y para quién).

Cada uno de estos aspectos deben derivarse de los objetivos empíricos planteados al inicio del estudio pues ellos permiten evaluar todo el proceso a medida que se va avanzando, se revisan, se reformulan antes de llegar al resultado final. Ellos permiten delimitar la metodología a utilizar, pueden surgir objetivos adicionales, modificar los ya planteados e incluso ser sustituidos por unos nuevos, según la dirección que vaya tomando la investigación.



Tipos de objetivos de investigación

 En el desarrollo de la investigación científica se suelen categorizar diferentes tipos de objetivos entre los cuales se pueden citar los intrínsecos, extrínsecos, fundamentales, derivados, de comprensión profunda, generales, específicos, clasificatorios o explicativos; cualitativos y cuantitativos sea cual fuese su categorización lo importante es el grado de profundidad del conocimiento para alcanzar el propósito así como el tipo de investigación a realizar.

Para lograr la concreción de un objetivo, en primer lugar debe ser definido clara y precisamente para que sean comprendidos por una comunidad científica lo cual redundaría en la eficacia de las fases de la investigación. En segundo lugar, se debe garantizar la factibilidad del estudio previendo la aceptación, limitaciones para su elaboración, delimitación teórica, geográfica, temporal, financiera y las perspectivas de los objetivos en relación con la capacidad de su ejecución. En tercer lugar, para tomar la decisión de la manera de abordar la recolección de la información debe determinar el enfoque epistemológico cuantitativo, cualitativo u otro.



OBJETIVOS GENERALES

 Sobre la base de las ideas expuestas, se deduce que un objetivo general o fundamental consta de un conjunto de palabras con varias combinaciones posibilitando la expresión del propósito de la investigación. Por tal motivo, este debe responder a la interrogante que pretende indagar el investigador. En dicha redacción, se deben seleccionar las palabras que más se adecuen con exactitud al propósito investigativo.

De acuerdo con Arias, (2006) el objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Éste se puede descomponer, al menos en dos objetivos específicos. En tanto para Tamayo y Tamayo, (2005) un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr o bien pueden formularse varios objetivos generales presentando cada uno de ellos un resultado a lograr. Es importante tener en cuenta que para cada resultado hay que plantear una gama de objetivos específicos que aseguren su logro.

Dice Cerda (2005) que los objetivos generales engloban todo el conjunto de metas, logros y fines de una investigación, y para que se exprese en el enunciado de los objetivos, éstos deben abarcar una amplia gama de contenidos, conceptos e información. Mientras que Martínez (2004) considera que son relevantes. Se prefiere fijar inicialmente sólo objetivos generales.

En cuanto a la cantidad de objetivos generales o fundamentales que debe tener una investigación, se surgiere la utilización de uno sólo pues, sería un error formular varios, porque en él se plasma lo que se investiga. Abarca la totalidad de las variables contenidas en el título “el objetivo general debe tener completa correspondencia con el título del trabajo, con la pregunta que se formula el problema o tópico de investigación, lo que cambia es la forma de redactarlo.

Otros investigadores sugieren que se pueden utilizar dos objetivos generales o fundamentales sin los específicos o derivados ya que estos pueden surgir durante la investigación (Martínez, 2002). Dice Hurtado de Barrera (2005) que para alcanzar un objetivo de mayor complejidad se requiere antes haber logrado los objetivos respectivos de menor profundidad o complejidad.

Se debe significar que, si bien es cierto, aunque se detecta en el objetivo general el propósito de la investigación, Nava de Villalobos (2002) también considera adecuado que en una investigación de campo puedan existir más de un objetivo general porque todo depende de la extensión del objeto de estudio y de los propósitos de la investigación con lo cual estamos totalmente en desacuerdo dado que, el objetivo general como se ha expresado en párrafos anteriores encierra el propósito de la misma.

En torno al diseño de los objetivos se consideró como uno de los grandes conflictos que debe enfrentar el investigador lo cual, puede afectar seriamente el éxito de esta actividad. No obstante, los docentes dedicados a la enseñanza de la investigación han subestimado el diseño de los objetivos considerándolos como un requisito formal con poca o escasa relevancia operativa o metodológica. En la mayoría de los casos, se presentan discusiones estériles sobre la manera de formular o plantear tanto objetivos específicos como generales por la disparidad de criterios que existen entre los académicos de esta área del conocimiento.

Al reflexionar sobre estas definiciones, me doy cuenta que los objetivos son catalogados como meta porque se está afirmando que se trata de un fin hacia donde se dirigen las acciones o deseos de una persona. Es un propósito porque implican una situación y para ello se requiere que se convierta en un punto central de referencia para entender la naturaleza específica de las acciones por realizar. El objetivo alcanzado es un producto que se convierte en un logro.

Los objetivos generales o fundamentales entonces, engloban todo un conjunto de metas, logros, fines de una investigación para que se exprese en el enunciado de los objetivos, estos deben abarcar una amplia gama de contenidos, conceptos e información. Por consiguiente, me niego a aceptar que en las investigaciones con carácter cualitativo se pretenda sustituir el objetivo general o fundamental de la investigación por el propósito de la investigación. Los objetivos generales deben entonces garantizar sus resultados amplios. Para redactarlos se comienza con el verbo en infinitivo (ar - er - ir) más la (s) variables o categorías, más el objeto o evento en estudio.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 De acuerdo con la experiencia adquirida asesorando, orientando a los participantes de especialidades, maestrías y doctorados he podido constatar que no existen fórmulas preestablecidas para redactar los objetivos específicos, los cuales derivan las acciones concretas que debe cumplir el investigador para alcanzar el objetivo general es decir, son las consecuencias de los objetivos generales.

Los objetivos específicos no son indispensables en las investigaciones cualitativas sin embargo, son los requerimientos de la investigación de la investigación cuantitativa o, de acuerdo a su naturaleza teniendo como eje fundamental el objetivo general ellos representan la operatividad sistemática del objetivo general en la acción investigativa propiciando el cumplimiento de las expectativas originadas en las interrogantes y la sistematización del problema.

A través de ellos, se desglosa de manera concreta y delimitada las acciones necesarias para cumplir el propósito de la investigación mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso científico. Es importante aclarar que, en el proceso investigativo algunos autores tienen opiniones encontradas en torno a la manera de redactar los objetivos específicos, dada la diversidad de paradigmas epistemológicos investigativos existentes.

No obstante, si se toma en cuenta la opinión de Cerda (2001, p. 223) los define como las metas, propósitos, fines, logros precisos y concretos del estudio. Son el por qué y el para qué de las acciones que se llevará a cabo durante el desarrollo de la investigación. Entonces así, se propone tomar en cuenta el planteamiento de Sabino (2002: 59) quien considera que los fines de una investigación deben también especificarse en cuanto al tipo de conocimiento que el científico espera obtener al finalizar el trabajo refiriéndose en este caso a los objetivos internos de la investigación o sea el tipo de hallazgo que se pretende alcanzar.

Para ello reflexiona sobre los tipos de investigación que más se plantean los científicos desde el punto de vista de los objetivos internos, los cuales son respuestas generalizadas a las preguntas formuladas. Ellas se clasifican en exploratoria, descriptivas y explicativas. Cada uno de estos niveles deben ser considerados en su autonomía plena respetando su continuidad con los otros niveles.

 ______________________________